viernes, 27 de abril de 2012

POR UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA: LOS 7 SABERES DE LA EDUCACIÓN PARA EL PRESENTE




Os dejo a continuación un documento muy interesante nacido bajo el seno de la Conferencia Internacional de Educación celebrada en Fortaleza (Brasil) el 24-septiembre-2010.  La "Carta de Fortaleza", es un documento que nos puede hacer reflexionar sobre cuál es el camino a seguir por LA ESCUELA en un futuro inminente si quiere convertirse ésta en motor de cambio social a través de una serie de saberes y valores que, obviamente, han ido cambiando o deben ir cambiando con el paso del tiempo.

1.- Antecedentes a la  realización de la Conferencia
Esta conferencia surgió a petición de la Oficina de la UNESCO en Brasil, con el fin de
conmemorar el 10º aniversario del lanzamiento del libro -Los siete saberes de la educación
para el futuro-, escrito por Edgar Morin, así como para verificar las principales razones por las
que este precioso documento, a pesar de haber sido publicado en varios idiomas y ser de
importancia reconocida en todo el mundo,  ha sido poco trabajado en las escuelas y otros
espacios educativos, tanto en Brasil, como en otros países.
De acuerdo con estas pretensiones, se desarrolló una  escucha pedagógica sobre las
dificultades y facilidades presentadas por la comunidad educativa en la implementación de
prácticas pedagógicas coherentes con “Los Siete Saberes”  y extraer de los diversos círculos de
diálogo y de las  conferencias plenarias, elementos sustantivos capaces de orientar posibles
recomendaciones y sugerencias para el desarrollo de programas, proyectos y actividades a
partir de esta temática. Su objetivo contempla, además, abrir un espacio para el diálogo entre
las instituciones educativas, nacionales e internacionales, antes, durante y después de la
Conferencia, con el fin de compartir programas, proyectos y experiencias innovadoras de
trabajo sobre cuestiones temáticas relacionadas con “Los Siete Saberes”. Se procuro, así
mismo, un mayor acercamiento entre las escuelas y universidades para el intercambio de
conocimientos y prácticas pedagógicas que pudieran iluminar  las nuevas propuestas
curriculares, o bien como nuevos cursos de formación del profesorado, a partir de la
complejidad, la transdisciplinariedad y de la ecoformación, fundados en el marco teórico de
“Los Siete Saberes”.
Cabe destacar que la metodología de los círculos de diálogo se inspiró en los “Círculos
de Cultura de Paulo Freire”, con el objetivo de abrir un espacio no sólo de sensibilización de la
comunidad educativa, sino, sobre todo y, principalmente, de participación, discusión,
reflexión, intercambio de experiencias y formalización de programas y proyectos relacionados
con esta temática, así como el desarrollo de futuras investigaciones.
La estructura de los contenidos de la Conferencia fue organizada en torno a “Los siete
saberes de la educación para el futuro”, articulándolos alrededor de los siguientes bloques
temáticos: las cegueras del conocimiento; los principios del conocimiento pertinente; enseñar
la condición humana; enseñar identidad terrena; enfrentar  las incertidumbres; enseñar la
comprensión y la ética del género humano. Además de estos temas, se propusieron también
otros dos Círculos de Diálogo. El primero centrado en experiencias y propuestas educativas
transdisciplinares, innovadoras y creativas en curso en los diferentes niveles de enseñanza y
basadas en las temáticas de “Los Siete Saberes”, además de los temas de Juventud, Educación
y Cultura de la Paz, propuestos por la Secretaría de Educación del Estado de Ceará.

En una acción sin precedentes, en lo que se refiere a la preparación de conferencias
internacionales, la Universidad Estatal de Ceará (UECE), la Secretaría de Ciencia y Tecnología y
la Secretaría Estadual de Educación de este Estado (SEDUC), asociadas con la Universidad
Católica de Brasilia (UCB ) y la Universidad de Santa Cruz do Sul, se unieron meses antes de la
Conferencia, para fomentar, junto a la comunidad educativa, un debate anticipado sobre “Los 10
Siete Saberes”. Estaba previsto recopilar información, datos, opiniones y problemas que
podrían plantearse en el desarrollo de los diversos círculos de diálogo, promoviendo al mismo
tiempo, la sensibilización y la interacción con el profesorado de los diferentes Estados. Para
ello, y liderados por la Universidad Estadual de Ceará, se optó por la realización de una
investigación destinada a la creación de una red de diálogos con los diferentes segmentos de la
sociedad. Participaron en la investigación,  gestores educativos, profesores, padres,  madres,
estudiantes de Educación Básica (desde el 8 º grado),  alumnos de educación de jóvenes y
adultos, estudiantes universitarios, personal administrativo, coordinadores y supervisores de la
Secretaría de Educación del Estado de Ceará. En total, participaron y fueron escuchadas más
de 2300 personas en los estados de Ceará, Río Grande do Sul y el Distrito Federal.
En la realización de esta investigación participaron aproximadamente cien
investigadores, quienes  hicieron parte de los diferentes  círculos de diálogo, desarrollados
después de realizar un estudio en profundidad de “Los Siete Saberes” y de técnicas
generadoras de diálogo.  Esta investigación se llevó a cabo en 27 municipios del estado de
Ceará en la ciudad de Brasilia/DF y en Santa Cruz do Sul/RS. Entre otros aspectos, se buscaba
conocer cuál era el pensamiento que las diferentes comunidades  educativas tenían sobre el
tema de “Los Siete Saberes” y de que forma estaban siendo trabajados los mismos en los
diferentes  entornos de educación formal y no formal.  Cada diálogo se registró
cuidadosamente en un diario de campo, así como fotos y grabaciones, para ser posteriormente
publicado en un sitio Web
(https://sites.google.com/site/escutapedagogica7saberes/home) con objeto de ser
consultado por los participantes de la Conferencia y los coordinadores de los  círculos de
diálogo antes de su finalización.




PREÁMBULO
1. Como participantes y asistentes de la  Conferencia Internacional sobre los Siete
Saberes necesarios para la Educación del Presente, promovida por la UNESCO, la
Universidad Estadual de Ceará y en colaboración con la Universidad Católica de
Brasilia y otras universidades nacionales e internacionales, reunidos en Asamblea
en  el día 24 de septiembre de 2010, en la ciudad de Fortaleza (Ceará)-Brasil-,
ACORDAMOS hacer pública la presente Carta de Fortaleza para una Educación
Transformadora.
2. Reiteramos la importancia de este precioso legado para la formación de las
futuras generaciones, titulado “Los siete saberes necesarios de la educación para
el futuro”, propuesto por Edgar Morin, que a petición de la UNESCO, y que desde
hace diez años, nos compromete a promover con urgencia, una agenda que
viabilice su  puesta en  práctica junto a las instituciones educativas de nuestros
países, ya sean públicas o privadas, formales y no formales.

3. Coincidimos con Edgar Morin que como humanidad, necesitamos de un
pensamiento complejo, ecologizado, capaz de relacionar, contextualizar y religar
los diferentes saberes o dimensiones de la vida. Necesitamos de mentes más
abiertas, de escuchas más sensibles, de personas responsables y comprometidas
con la transformación de sí mismas y del mundo a su alrededor. Esto es algo
fundamental para que podamos desarrollar pensamientos, sentimientos y
acciones más congruentes y coherentes con las actuales necesidades humanas y
consolidar una nueva política de civilización basada en la sustentabilidad, la
justicia, la solidaridad, la paz y la democracia.
4. Reafirmamos nuestro interés y compromiso con  “Los Siete Saberes” propuestos
en el mencionado documento  y la importancia de crear espacios dialógicos,
creativos, reflexivos y democráticos, formales y no formales, capaces de facilitar la
creación de prácticas pedagógicas basadas en estos temas y guiadas por la
solidaridad, la ética, la paz y la justicia social.2
5. Creemos que una educación que promueva “Los Siete Saberes”, guiada por el
desarrollo de la comprensión y de la condición humana, la ciudadanía planetaria y
basada  en la ética del género humano, podrá cooperar para permitir que los
individuos  hagan frente a las múltiples crisis sociales,  económicas, políticas que
ponen en riesgo la supervivencia humana y la preservación de la vida en el
planeta.
6. Por tanto, reconocemos el papel fundamental de una educación transformadora
centrada en la condición humana, en  el desarrollo de la comprensión, de  la
sensibilidad y la ética, así como de la diversidad  cultural y la pluralidad de los
individuos. Una educación que privilegie la construcción de un conocimiento
pertinente de naturaleza transdisciplinar y que envuelva las relaciones individuo /
sociedad / naturaleza. Por ello, convencidos de la importancia de esta Carta de
Fortaleza para orientar nuevas prácticas pedagógicas  iluminadas por  “Los Siete
Saberes”, solicitamos especial atención de las autoridades gubernamentales y los
sistemas educativos,  públicos y privados,  de los diversos países aquí
representados, en el sentido de hacer posible su consolidación tan pronto como
sea posible, como condición fundamental para la construcción de un futuro viable
para las generaciones presentes y futuras.


CONSIDERACIONES
7. Vivimos en una crisis de civilización ecológica, económica,  social, política  y
educativa, cuyas incalculables e imprevisibles consecuencias ponen en peligro la
supervivencia humana y la preservación de la vida en el planeta. Estas crisis son la
expresión de procesos complejos causados por un paradigma civilizatorio  “del
tener” basado en la ganancia, el individualismo, el paternalismo, en el consumo
desenfrenado de los recursos materiales, en  la depredación de los recursos
naturales, la violencia, el autoritarismo y la marginación social. En otras palabras,
un paradigma que potencia el “tener” sobre el “Ser” de la persona y sociedad.
8. Predomina  un paradigma civilizatorio insostenible,  simplificador,  individualista,
mecanicista y fragmentador de la realidad y  del  conocimiento,  que niega la
influencia y el potencial de las emociones, sentimientos y afectos,  así como los
valores éticos, estéticos y espirituales presentes en los procesos de construcción
del conocimiento.
9. La fragmentación de la realidad disuelve las dimensiones del ser, del conocer, del
saber,  del hacer, del  vivir y el  convivir  de los humanos, separando educación y
vida, provocando  la génesis del sufrimiento de alumnos y profesores al ofrecer
prácticas contrarias a las necesidades humanas individuales y colectivas.
10. El conocimiento especializado y aislado de contextos más amplios, sobre la base
de certezas y verdades,  contaminado por procesos de burocratización de las
instituciones educativas, constituye  un importante obstáculo para el desarrollo
del aprendizaje, de la comprensión humana y de la participación democrática.


11. El aprendizaje de la ética del género humano es una de las tareas fundamentales y
urgentes de nuestro tiempo,  incluyendo la ética ecológica del planeta,  de la
justicia, de  la solidaridad, de la paz, así como la ética de la comprensión, del
cuidado y de la compasión.
12. El aprendizaje de la comprensión humana es la base para construir una cultura de
paz y ciudadanía anclada en el respeto a la diversidad y la promoción de los
derechos humanos universales.
13. Enseñar la comprensión humana requiere trascender los saberes  científicos,
filosóficos,  poéticos y artísticos, lo cual implica  un cambio en la manera de
concebir los procesos de enseñanza-aprendizaje y en las formas de organizar los
ambientes educativos.
14. Enseñar la condición humana y ser capaz de identificar nuestra identidad terrenal
exigen el respeto a la Tierra y a la Vida en toda su diversidad y
multidimensionalidad, así como el reconocimiento de que todo está
interconectado, en comunión, y que cada forma de vida es   portadora de valor y
significado simbólico. Este presupuesto requiere un humanismo civilizatorio a ser
cultivado de modo intergeneracional, en el que el respeto a la Vida y a la Tierra,
prevalezca siempre sobre los intereses humanos.
15. La importancia de la promoción de ambientes y comunidades de aprendizaje que
faciliten el acoplamiento estructural del sujeto a su realidad, a partir  de
condiciones que favorezcan el diálogo,  la creatividad,  el desarrollo de la
autoestima, el rescate de la autoría y el placer de vivir / convivir.
16. Las sociedades deben afrontar sus problemas tomando la educación como
elemento  esencial para el surgimiento de nuevas formas de pensar y construir
estilos de vida más sostenibles, basados en procesos permanentes de solidaridad,
justicia y paz social,  aspectos fundamentales para que la condición humana sea
vivida en su plenitud.
17. El diálogo, nutrido por el cuidado,  el respeto,  la humildad,  la confianza,  la
esperanza y la fe, es condición fundamental para que los cambios y
transformaciones necesarias verdaderamente acontezcan;
18. “Los siete saberes necesarios para la educación del  futuro”, presentados por
Edgar Morin, se consideran bases esenciales para el desarrollo de programas y
proyectos para la educación del presente, debiendo ser concebidos como puntos
de partida y no sólo de llegada.4
RECOMENDACIONES
19. Desde los primeros años de la Educación, deberán ser desarrollados programas,
proyectos y experiencias educativas que privilegien procesos de diálogo
innovadores,  creativos,  como condición fundamental para hacer frente a la
incertidumbre, al error y la ilusión presentes en los procesos de construcción de
conocimiento y aprendizaje. Aprender a contextualizar, a fomentar el
conocimiento pertinente, a reconocer las diferentes perspectivas y la
multiplicidad de miradas, a desarrollar procedimientos y estrategias creativas que
impliquen procesos formativos y autoformativos indispensables para hacer frente
a la incertidumbre del conocimiento y la realidad.
20. Para hacer frente a la incertidumbre, los procesos educativos deben basarse de
forma permanente, en el  aprendizaje para tomar decisiones, tanto personales
como  colectivas.  Realizar experiencias, actividades  y desarrollar proyectos y
programas educativos que se centren en el aprendizaje de la toma de decisiones y
de la democracia; por lo tanto, ser parte de las competencias de los profesionales
de  la educación, para lo cual  recomendamos a las administraciones públicas y
privadas, garanticen los recursos necesarios para la formación del profesorado;
21. La formación del profesorado debe  realizarse a lo largo de toda  su vida
profesional y a partir  del reconocimiento de la pluralidad cultural y  la
multiplicidad de voces y perspectivas, privilegiando procesos auto-ecoorganizativos y emergentes, generadores, a su vez, de procesos auto-heteroreflexivos y explicativos de  la realidad. Deben ser  evitados procesos de
fragmentación, dominación cultural,  autoritarismo, homogeneización y seriación
lineal  de los tiempos humanos, promoviendo acciones permanentes  para una
educación democrática responsable y consciente;
22. La complejidad y transdisciplinariedad, como fundamento epistemo-metodológico
alimentado por las tres dimensiones formativas -autoformación, heteroformación
y ecoformación- (G. Pineau), son bases importantes para la renovación de los
cursos de formación del profesorado, y en la medida de lo posible, deben ser
privilegiadas. Apertura, flexibilidad, diálogo, auto-eco-organización y autonomía,
además de una mayor atención a las emergencias, a la ecología de la acción, a la
intersubjetividad enriquecida por múltiples referencias, son también otros
presupuestos a considerar en los procesos de formación del docente.
23. Los procesos educativos deben centrarse en el diálogo, no sólo como requisito
existencial que valora la construcción colectiva de conocimiento, sino también
como una forma privilegiada de construcción de escenarios participativos, de
procesos de descentralización, así como de generación de ambientes de
aprendizaje placenteros,  creativos y emocionalmente saludables.
24. Los procesos de formación deben reconocer la naturaleza multidimensional del
sujeto que aprende y de su realidad, haciendo hincapié en el diálogo vivencial
entre teoría y práctica, educador y educando, individuo y contexto, posibilitando
vivencias capaces  de ampliar los niveles de conciencia de los sujetos que 5
aprenden, a partir de la expansión de sus niveles de percepción y comprensión de
la realidad.
25. La educación para la comprensión humana también debe basarse en el
reconocimiento de las debilidades, oportunidades y amenazas para el desarrollo
humano en sus relaciones e implicaciones personales,  sociales y
medioambientales,  fomentando, al mismo tiempo, el pensamiento  complejo y
transdisciplinar. Estos estudios deben partir de la realidad vivida y, experiencias
vitales de los sujetos que aprenden.
26. La educación para la comprensión humana deberá considerar la educación para la
sensibilidad en sus diversas acepciones,  a nivel individual, social y ecológico.  La
comprensión humana es limitada si no permite el desarrollo de la sensibilidad
personal, especialmente, en lo que se refiere a las dimensiones éticas y estéticas
que participan en el proceso de construcción del conocimiento. Pedagógicamente,
esto  exige aprender a observar,  contemplar,  entender, sentir estéticamente,
desarrollar la empatía, la escucha sensible y el diálogo afectivo.
27. Para la educación de la comprensión humana es indispensable  la realización de
programas,  proyectos y actividades sistemáticas dirigidas a promover el
autoconocimiento, la introspección y el pensamiento reflexivo,  logrando así

superar los aspectos etnocéntricos, egocéntricos, androcéntricos y sociocéntricos
que limitan el pleno desarrollo del sujeto y de la conciencia humana.
28. Es importante que las administraciones educativas y los profesionales de la
educación desarrollen programas y actividades para promover la educación para
la atención, la responsabilidad y la sensibilidad, reconociéndolas como  pilares
estratégicos para el desarrollo de la comprensión humana. La educación para el
mejoramiento de la sensibilidad humana requiere la educación de la atención y de
la responsabilidad. Aprender a ser responsable y capaz de ofrecer una respuesta
ética más adecuada a cada situación, son objetivos educativos irrenunciables.
29. La educación debe permitir el uso de estrategias multidimensionales de
enseñanza y aprendizaje, con el fin de desarrollar y/o mejorar las diferentes
dimensiones humanas. Se debe prestar una especial atención a la utilización de
técnicas de concentración,  meditación y relajación, así como a actividades de
naturaleza biopsicofísica capaces de promover estados de serenidad, calma y paz
interior a través de la creación de ambientes educativos estimulantes,
placenteros, creativos, intelectualmente enriquecidos  y afectivamente
integradores, que contribuyen a una mejor gestión de los  problemas y a la
resolución pacífica de los conflictos.
30. Medidas curriculares, organizativas, de gestión, metodológicas y formativas
capaces de garantizar el cultivo de una cultura permanente de paz y no violencia,
deberán ser privilegiadas. La educación para la paz, la ciudadanía planetaria y los
derechos humanos son fundamentales  en la concreción curricular y pedagógica
de una educación para el desarrollo de la comprensión de la condición humana y
la conciencia socio-política.
31. Se debe prestar especial atención a la evaluación de los procesos educativos
orientados a la consolidación de una educación transformadora. Con este fin,

deberán ser desarrolladas estrategias y procedimientos de evaluación adecuados
y pertinentes, que provoquen procesos reflexivos críticos y procesos auto-ecoformadores en relación al conocimiento construido, además de favorecer el
trabajo cooperativo y solidario, alimentado por la sensibilidad, el respeto,  la
imaginación y la creatividad.
32. Es responsabilidad de todos los Estados y Gobiernos garantizar, efectiva y
plenamente, la educación para la comprensión humana, para lo cual deberán ser
adoptadas las medidas necesarias y destinados los recursos  correspondientes
para la formación del  profesorado. Garantizar la presencia en el aula, de un
profesorado policompetente y vocacionalmente comprometido con los procesos
de cambio y  de transformación, individual y colectiva. No se puede concebir la
enseñanza de la comprensión humana sin un profesorado atendido, apoyado y
valorado material, física, personal y socialmente, en especial, cuando se trata de
las primeras etapas de la educación básica.
33. La formación ética debe ser garantizada de forma permanente y prioritaria por
todas las instituciones y administraciones educativas en todas las etapas y niveles
obligatorios,   en tanto que  condición previa para el aprendizaje de la ética del
género humano.  Esta formación debe incluir aspectos relacionados con la
educación para la paz, los derechos humanos, la democracia, la convivencia, la
igualdad, la tolerancia, la ciudadanía planetaria y la no discriminación, aspectos
que deberán integrarse en la conducta personal y las prácticas sociales.
34. La ética del género humano debe ser concebida como responsabilidad social y
deberá ser trabajada transdisciplinarmente, involucrando a todas las instituciones
educativas, tanto formales como no formales, públicas y privadas, directas e
indirectas. Tarea que es al mismo tiempo, personal, económica, cultural, política y
social. Se recomienda que cada institución educativa busque la mejor manera de
realizar y materializar aquellos programas, proyectos, acciones y conductas
cotidianas basadas en valores democráticos y en procesos dialógicos y
participativos.
35. La ética del género humano trabajada de modo inseparable del desarrollo de la
conciencia individual y colectiva exige una educación dirigida al autoconocimiento
(aprender a ser), a la convivencia  (aprender a convivir), a  la construcción de
conocimiento (aprender a  aprender)  y para la toma de decisiones (aprender a
comprometerse), aspectos que constituyen la multidimensionalidad humana.
36. Las administraciones educativas públicas y privadas, formales y no formales,
deben  adoptar medidas urgentes y necesarias para que la formación humana,
pedagógica y democrática del profesorado sobre “Los Siete Saberes” sea
realmente garantizada y efectiva. Ella deberá estar presente tanto en la formación
inicial del profesorado y a lo largo de su ejercicio profesional, así como también en
la educación del alumnado  durante toda la vida.



(Fragmento del texto original).



No hay comentarios:

Publicar un comentario

OPINEN POR FAVOR, SUS COMENTARIOS Y SUS CRÍTICAS CONSTRUCTIVAS NOS AYUDAN A MEJORAR.